martes, 15 de junio de 2010

¿Qué significa mediación pedagógica y cuál es su sentido?

Buenas tardes tutor Raúl, después de leer el artículo comunicación y educación concluyo lo siguiente:

¿Qué significa mediación pedagógica y cuál es su sentido?

La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones (presenciales o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos de producción de los materiales de estudio (textos impresos, digitalizados, audiovisuales), como puede verse a través de la revisión de estos autores, la lección (texto, programa de televisión, software educativo, CD...) por sí mismos no pueden generar un acto educativo. “No hay texto posible sin contexto, y el contexto en educación se llama proceso... Por más que hagamos un texto alternativo, transformador, si al mismo no se añaden cambios en la manera de estudiar, de relacionarse con el contexto inmediato, de aplicar en la vida cotidiana lo aprendido, no llegaremos nunca a una educación diferente de la tradicional” (Prieto Castillo, Daniel. “La mediación pedagógica en el espacio de la educación universitaria” En: Tecnología y comunicación educativas).

¿Qué tienes qué hacer para enseñar en tu asignatura?

Considero yo que sin una buena comunicación no hay educación, y para que exista, los profesores deben de echar mano a sus recursos personales, psicológicos, pedagógicos y tecnológicos, hablar “el mismo idioma” de los alumnos y adaptarse a ellos, además de fomentar el que ellos también participen en este proceso, dejar tiempo a la reflexión y los comentarios, si esto se logra entonces habrá una construcción de significados y un mejor aprendizaje.

Qué diferencias encuentras entre los métodos de enseñanza que utilizas y los de la Web?

Afortunadamente imparto las materias del área de informática, lo cual me ha permitido hacer uso de los nuevos avances tecnológicos, como es el correo electrónico, el Messenger, los blogs, la Webquest, que de una u otra forma coinciden con los métodos de la web visitadas, recordemos que en las semanas pasadas, tenemos que retomar los saberes propios de nuestros alumnos para que de esta forma podamos comunicarnos y lograr un aprendizaje más significativo.
Gracias.
Carlos Cedillo Zuloaga.

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no, en el sentido estricto del término trivialidad “entendido esto como algo que carece de importancia” y con respecto a lo analizado conforme a la lectura anterior no puede existir un aprendizaje trivial, ya que será el equivalente a decir que el hombre no razonaría, actuaría, ni aprendería de su misma existencia, es decir no existiría como tal y con todos sus saberes que esta existencia implica.

Luego entonces, al no existir aprendizaje trivial no existe mecanismo de observación ni medición y por ende tampoco pueden existir contenidos cualesquiera, los contenidos deberán ser propios y adaptados a los intereses del alumno de tal manera que se procure una situación de asimilación y acomodación del aprendizaje para generar un nuevo aprendizaje, dicho conocimiento desde mi punto muy particular de vista deberá de reunir 4 características: saber (conocimiento en sí), saber hacer (desarrollo de habilidades que pueda solucionar una situación o problema que se le presente al alumno en un contexto determinado), saber ser (que llevaría el enfoque del desarrollo de actitudes en el alumno) y por último saber convivir o lo que denomina como “saber estar” (que principalmente procura el desarrollo de habilidades para que el alumno analice su entorno y el papel que juega dentro de éste).

Gracias.
José Carlos Cedillo Zuloaga.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Buenas tardes Profr. Raúl y compañeros del grupo, quiero compartirles que después de leer a Pere Marqués "Concepciones de aprendizaje", considero desde mi punto de vista muy personal, que cada una de las concepciones que describen sus autores en su momento, confluyeron y contribuyeron en la formación del alumno, más sin embargo considero que el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, constructivismo y socio constructivismo son teorías que fundamentan las competencias y que servirán para desarrollar en el alumno las habilidades, destrezas, actitudes y sentido de pertinencia (ser, saber, saber hacer y saber estar).

De las concepciones anteriores considero, que uno de los enfoques que más se asemeja al enfoque por competencias es el aprendizaje significativo. En el enfoque por competencias lo que se busca es que el alumno sea apto para realizar cualquier actividad aplicando sus conocimientos, que para él tenga interés y utilidad.

En el aprendizaje significativo los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos. En este tipo de aprendizaje el educando relaciona dichos conocimientos con situaciones reales, descubre lo que en realidad le es útil de éste y porque, entonces se convierte en apto para desempeñar una cierta habilidad y es entonces cuando se vuelve competente.

Como ya lo mencione al inicio cada una de las concepciones han contribuido en el aprendizaje de los alumnos, sin embargo también creo que el enfoque constructivista es esencial en el aprendizaje ya que al construir su propio conocimiento, el estudiante retiene lo que sabe que le será de utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es certero que lo podrá aplicar, esto implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Gracias y espero sus comentarios.
José Carlos Cedillo Zuloaga.

lunes, 10 de mayo de 2010

"Mi aventura de ser docente"

Buenas días Profr. Raúl y Compañeros del Grupo.

En esta lectura podemos analizar lo siguiente, Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". Creo que la mayoría de los profesionistas que no fuimos formados como docentes lo hacemos así. Además, mucho del aprendizaje significativo se aprende de ésta manera.

También Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es generar inquietud. Considero que esto es fundamental. Es importante que al inicio del semestre y en cada clase nuestros alumnos tengan esa curiosidad y que si hay interés ya se tiene ganada la partida, toda vez que esto genera la motivación de aprender.

El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría. Sabiduría que permita preservar a la humanidad. Es conveniente, independientemente del área de conocimiento que impartamos, enseñar a los jóvenes a cuidar y respetar el medio ambiente, así como a preocuparse y ocuparse de los problemas que vivimos en la actualidad, como: el cambio climático, la escasez del agua. Toda vez, que éstos problemas son los mayores retos a superar en el futuro, para permitir un desarrollo humano sustentable.

Para elaborar la identidad profesional de ser maestro, es necesario cambiar la mentalidad, uno de los problemas más difíciles de superar, ya que no todos los docentes aceptamos los cambios. Para lograr la identidad, es necesario pasar por un proceso de renovación pedagógica, en el que elemento central consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos, logrando así terminar con el paradigma del aprendizaje.

En el terreno de la comunicación, hay que entender que una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción. Para ello hay que dominar los códigos y los canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales. Algunos han denominado a esto dominar el territorio, siendo un elemento importante en la labor docente; ya que nos permitirá controlar la disciplina y el logro de los objetivos grupales de aprendizaje.

A lo anterior, se agregan otras preocupaciones, muy particulares de nuestro país, como: el bajo nivel de conocimientos de los alumnos, la falta de educación en valores, la situación de jóvenes provenientes de familias desintegradas, la falta de infraestructura tecnológica en las escuelas, entre otras.

Para finalizar, quiero comentarles que el ser docente me enorgullece, ya que me ha dado grandes satisfacciones, una de ellas es cuando el propio alumno te lo reconoce y se supera día con día.

Gracias y saludos.

Carlos Cedillo Zuloaga.

"Mi confrontación con la docencia"

Buenas días tutor Raúl y Profesores del grupo.

Quiero compartirles que soy egresado del Instituto Politécnico Nacional de la carrera de Lic. En Ciencias de la Informática, como les mencione en mi perfil trabaje para diversas empresas, en donde crecí como profesionista ya que logre desempeñarme en diferentes cargos y tuve la fortuna de ser capacitado en diversas áreas tecnologías. Posteriormente, después de estar en el sector industria decidí entrar al sistema en el año de 2005, tome esta decisión tan importante, motivado porque la mayoría de mi familia son docentes y considere que sería algo tan gratificante compartir mi trayectoria y mis conocimientos. Ya que para mí el ser profesor es un gran compromiso con toda la sociedad y conmigo mismo, porque soy un guía y un ejemplo para mis alumnos. El ser docente del nivel medio superior involucra un doble compromiso, porque muchos de nuestros alumnos tomaran la decisión de de continuar con sus estudios superiores ó integrarse al ámbito laboral y eso hace que tenga el compromiso de instruirlos y guiarlos en su formación, ya que afortunadamente he estado en las dos caras de la moneda, donde a fuera las empresas solicitan profesionistas competentes y con calidad, al igual que también fui estudiante y eso me hace tener una mayor visión de lo que hoy en día nuestra sociedad nos está demandando y lo que mis alumnos deberán aprender para ser competentes.
Los grandes motivos de satisfacción que he tenido como docente son muchos, sobre todo cuando mis alumnos continúan con sus estudios superiores o cuando ellos después de egresar se acercan a ti para agradecértelo o solicitarte apoyo para solucionar problemas de cuestiones laborales o educativas reconociéndote tu labor de docente.

Y para finalizar dentro de las decepciones o insatisfacciones como docente, es cuando algunos alumnos por diversas circunstancias no continúan con sus estudios o simplemente no les interesa estudiar, ya que para ellos consideran que la vida es más sencilla y menos compleja sin estudiar.
También algunas de mis insatisfacciones es cuando llegas frente a algunos grupos y uno como docente tiene las ganas, el ímpetu de transmitir tus conocimientos y te encuentras con la cuestión de que el alumno no le interesa seguir estudiando, que sólo va a la escuela porque en su casa lo ponen hacer actividades domésticas y simplemente porque quieren obtener el papel del nivel medio superior y de ahí dedicarse a alguna otra cosa diferente.

Gracias Profesores y espero sus comentarios.

domingo, 9 de mayo de 2010

"Los saberes de mis estudiantes"

Buenos Noches Maestro Raúl.

Saludos compañeros del grupo, después de hacer la investigación es sorprendente todo lo que nuestros alumnos hacen en el Internet y que en muchos de ellos, es una actividad cotidiana en su vida, que el día que no abren su correo o que no visitan su blog, sienten que les falta algo por hacer.

¿Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet?

Internet es hoy para los jóvenes una forma de comunicación, se utiliza como una extensión de su relación entre pares y con la finalidad de mantenerse informados, básicamente sobre todo aquello que es parte de su vida social y cotidiana. En el caso particular de mi institución, las investigaciones muestran que los escolares utilizan Internet principalmente para entretenerse y secundariamente para aprender.

Al realizar la investigación encontré que existe una gran variedad de actividades que ellos realizan siendo las más importantes:

Los blogs, como metroflog, hi5 y my space donde suben fotos y solicitan a sus amistades que les firmen, lo cual manifiestan que entre más firmas tengan, más populares son.

Otra cuestión es el ver, oír, bajar y subir videos, música, etc, a sus sitios de internet.

El Chat es otra utilidad que le dan al Internet y lo manejan para comunicarse con sus amistades así como para conocer nuevos amigos al igual que el Correo Electrónico lo utilizan para enviarse información o tareas.

El bajar software libre o juegos para sus celulares o computadoras o incluso jugarlos en línea.
Cabe mencionar que existen más actividades, en que nuestros alumnos le dan uso al internet.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?

Los jóvenes aprecian que Internet y los medios audiovisuales son una importante posibilidad de "conocer" sobre muchos aspectos que la escuela no les permite y le asignan un valor de complemento a la educación que reciben en el aula.

Sin embargo considero que con esos saberes de nuestros alumnos sobre Internet, tendrá muchas ventajas aprovechándolo correctamente en el aula.

Para eso crearé algunas estrategias de aprendizaje, como son los blogs o las webquest que me permitan trabajar con proyectos de investigación, en los cuales ellos trabajen en equipo y puedan compartir información fácil y rápido.



¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

En este punto considero que ambos aprenderemos y enseñaremos tanto maestros como alumnos, ya que debemos trabajar en equipo, sin embargo los jóvenes que en la actualidad dominan el empleo de las herramientas que ofrece el Internet, son los que están más allegados y cuentan con esta herramienta en casa, por lo cual los alumnos mejores capacitados pueden ayudar a sus compañeros que no lo están, en el caso de mis alumnos, lo pueden realizar en la sala de computo de la escuela o también podremos estar en comunicación por el Messenger o algún otro blog que nos permita seguir interactuando y aprendiendo.

Gracias.

Carlos Cedillo Zuloaga.