lunes, 10 de mayo de 2010

"Mi aventura de ser docente"

Buenas días Profr. Raúl y Compañeros del Grupo.

En esta lectura podemos analizar lo siguiente, Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". Creo que la mayoría de los profesionistas que no fuimos formados como docentes lo hacemos así. Además, mucho del aprendizaje significativo se aprende de ésta manera.

También Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es generar inquietud. Considero que esto es fundamental. Es importante que al inicio del semestre y en cada clase nuestros alumnos tengan esa curiosidad y que si hay interés ya se tiene ganada la partida, toda vez que esto genera la motivación de aprender.

El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría. Sabiduría que permita preservar a la humanidad. Es conveniente, independientemente del área de conocimiento que impartamos, enseñar a los jóvenes a cuidar y respetar el medio ambiente, así como a preocuparse y ocuparse de los problemas que vivimos en la actualidad, como: el cambio climático, la escasez del agua. Toda vez, que éstos problemas son los mayores retos a superar en el futuro, para permitir un desarrollo humano sustentable.

Para elaborar la identidad profesional de ser maestro, es necesario cambiar la mentalidad, uno de los problemas más difíciles de superar, ya que no todos los docentes aceptamos los cambios. Para lograr la identidad, es necesario pasar por un proceso de renovación pedagógica, en el que elemento central consiste en comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos, logrando así terminar con el paradigma del aprendizaje.

En el terreno de la comunicación, hay que entender que una clase funciona como un sistema de comunicación e interacción. Para ello hay que dominar los códigos y los canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales. Algunos han denominado a esto dominar el territorio, siendo un elemento importante en la labor docente; ya que nos permitirá controlar la disciplina y el logro de los objetivos grupales de aprendizaje.

A lo anterior, se agregan otras preocupaciones, muy particulares de nuestro país, como: el bajo nivel de conocimientos de los alumnos, la falta de educación en valores, la situación de jóvenes provenientes de familias desintegradas, la falta de infraestructura tecnológica en las escuelas, entre otras.

Para finalizar, quiero comentarles que el ser docente me enorgullece, ya que me ha dado grandes satisfacciones, una de ellas es cuando el propio alumno te lo reconoce y se supera día con día.

Gracias y saludos.

Carlos Cedillo Zuloaga.

3 comentarios:

  1. Estimado Carlos, buenas tardes, felicidades, elaboraste un blog muy interesante. Una de las perspectivas para explicar la práctica docente es la de Esteve, pero hay otras como las que se presentan en la Especialidad, que indican la importancia de identificar, conocer y comprender nuestras competencias docentes. Saludos, Raúl

    ResponderEliminar
  2. Hola Carlos:
    Es muy interesante tu escrito, el enfoque que tienes de la docencia demuestra tu filosofía y profesionalismo, a mi me gustaría ser como tu de humanista para primero ser humano y despues docente para inculcar sabiduría, espero que todos estos ideales los estas llevando a cabo así no solo eres ejemplo ante los estudiantes, sino también en la vida diaria y eso te hace mejor persona y maestro. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Maestro Carlos: Buenas tardes,muy interesantes sus comentarios tiene mucha razón en cuanto al cuidado y respeto del medio ambiente no tomamos en cuenta este problema que es tarea de todos, debemos pensar en el futuro y en cuanto a la comunicación y respeto es muy importante en el ámbito de la educación.
    Saludos y adelante

    ResponderEliminar