martes, 15 de junio de 2010

¿Qué significa mediación pedagógica y cuál es su sentido?

Buenas tardes tutor Raúl, después de leer el artículo comunicación y educación concluyo lo siguiente:

¿Qué significa mediación pedagógica y cuál es su sentido?

La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones (presenciales o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos de producción de los materiales de estudio (textos impresos, digitalizados, audiovisuales), como puede verse a través de la revisión de estos autores, la lección (texto, programa de televisión, software educativo, CD...) por sí mismos no pueden generar un acto educativo. “No hay texto posible sin contexto, y el contexto en educación se llama proceso... Por más que hagamos un texto alternativo, transformador, si al mismo no se añaden cambios en la manera de estudiar, de relacionarse con el contexto inmediato, de aplicar en la vida cotidiana lo aprendido, no llegaremos nunca a una educación diferente de la tradicional” (Prieto Castillo, Daniel. “La mediación pedagógica en el espacio de la educación universitaria” En: Tecnología y comunicación educativas).

¿Qué tienes qué hacer para enseñar en tu asignatura?

Considero yo que sin una buena comunicación no hay educación, y para que exista, los profesores deben de echar mano a sus recursos personales, psicológicos, pedagógicos y tecnológicos, hablar “el mismo idioma” de los alumnos y adaptarse a ellos, además de fomentar el que ellos también participen en este proceso, dejar tiempo a la reflexión y los comentarios, si esto se logra entonces habrá una construcción de significados y un mejor aprendizaje.

Qué diferencias encuentras entre los métodos de enseñanza que utilizas y los de la Web?

Afortunadamente imparto las materias del área de informática, lo cual me ha permitido hacer uso de los nuevos avances tecnológicos, como es el correo electrónico, el Messenger, los blogs, la Webquest, que de una u otra forma coinciden con los métodos de la web visitadas, recordemos que en las semanas pasadas, tenemos que retomar los saberes propios de nuestros alumnos para que de esta forma podamos comunicarnos y lograr un aprendizaje más significativo.
Gracias.
Carlos Cedillo Zuloaga.

lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no, en el sentido estricto del término trivialidad “entendido esto como algo que carece de importancia” y con respecto a lo analizado conforme a la lectura anterior no puede existir un aprendizaje trivial, ya que será el equivalente a decir que el hombre no razonaría, actuaría, ni aprendería de su misma existencia, es decir no existiría como tal y con todos sus saberes que esta existencia implica.

Luego entonces, al no existir aprendizaje trivial no existe mecanismo de observación ni medición y por ende tampoco pueden existir contenidos cualesquiera, los contenidos deberán ser propios y adaptados a los intereses del alumno de tal manera que se procure una situación de asimilación y acomodación del aprendizaje para generar un nuevo aprendizaje, dicho conocimiento desde mi punto muy particular de vista deberá de reunir 4 características: saber (conocimiento en sí), saber hacer (desarrollo de habilidades que pueda solucionar una situación o problema que se le presente al alumno en un contexto determinado), saber ser (que llevaría el enfoque del desarrollo de actitudes en el alumno) y por último saber convivir o lo que denomina como “saber estar” (que principalmente procura el desarrollo de habilidades para que el alumno analice su entorno y el papel que juega dentro de éste).

Gracias.
José Carlos Cedillo Zuloaga.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Buenas tardes Profr. Raúl y compañeros del grupo, quiero compartirles que después de leer a Pere Marqués "Concepciones de aprendizaje", considero desde mi punto de vista muy personal, que cada una de las concepciones que describen sus autores en su momento, confluyeron y contribuyeron en la formación del alumno, más sin embargo considero que el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, constructivismo y socio constructivismo son teorías que fundamentan las competencias y que servirán para desarrollar en el alumno las habilidades, destrezas, actitudes y sentido de pertinencia (ser, saber, saber hacer y saber estar).

De las concepciones anteriores considero, que uno de los enfoques que más se asemeja al enfoque por competencias es el aprendizaje significativo. En el enfoque por competencias lo que se busca es que el alumno sea apto para realizar cualquier actividad aplicando sus conocimientos, que para él tenga interés y utilidad.

En el aprendizaje significativo los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos. En este tipo de aprendizaje el educando relaciona dichos conocimientos con situaciones reales, descubre lo que en realidad le es útil de éste y porque, entonces se convierte en apto para desempeñar una cierta habilidad y es entonces cuando se vuelve competente.

Como ya lo mencione al inicio cada una de las concepciones han contribuido en el aprendizaje de los alumnos, sin embargo también creo que el enfoque constructivista es esencial en el aprendizaje ya que al construir su propio conocimiento, el estudiante retiene lo que sabe que le será de utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es certero que lo podrá aplicar, esto implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Gracias y espero sus comentarios.
José Carlos Cedillo Zuloaga.